Ir al contenido principal

LA FÓRMULA DEL LUCHADOR

 

Un perfil sobre Luis David Rodríguez Villegas

Rodríguez observaba atento el desempeño de sus pupilos practicando la lección del día e identificó distintos perfiles en los jóvenes. Se encontraba maravillado por cómo algunos demostraron un talento nato a la hora de realizar las técnicas, como si hubieran estado destinados a ser excepcionales en las artes marciales. Por otro lado, había alumnos a los que les costaba y demandaba mucho esfuerzo conseguir los movimientos y posturas. Él era consciente por experiencia propia de un hecho irrefutable. La habilidad y talento que derrochaban los más habilidosos jóvenes no era argumento suficiente para declarar que uno de ellos será el mejor de su generación, sino que existe algo mucho más importante que tener un don que te diferencie del resto: la disciplina.

* * *

En el verano de 2006, Luis David se adentró en el mundo del taekwondo a la temprana edad de cinco años y desde ahí no paró su trayectoria juvenil hasta conseguir el cinturón negro a la temprana edad de diez años. Empezó a practicar por decisión de sus padres en contra de su voluntad para poder mejorar el control de la ira que estaba causándole problemas para relacionarse con otros. “No fue un gusto mío, fue más una necesidad para poder relacionarme con los demás y forjar relaciones sanas”. Por casualidades de la vida, a unas cuadras de su casa, se encontraba la academia de Aldo Barrientos. En aquel lugar logró descubrir su talento en las artes marciales, logrando destacar enormemente. Gracias al taekwondo generó una gran disciplina por el buen rendimiento que presentó desde el inicio. “La técnica me resultaba sencilla, lo cual no me hizo seguir y seguir hasta lograr ser cinta negra”. Esto le otorgó la seguridad para formar parte de un campeonato internacional que tenía el fin de solo otorgar un espectáculo entre jóvenes promesas. “Solo fue para demostrar nuestras habilidades, no había una presión por competir, todos éramos ganadores en ese torneo y ver mi rendimiento me hizo querer ser el mejor”.

Fuente: Luis David Rodríguez Villegas

Todo desembocó en un enorme entusiasmo por querer ser el mejor de su academia y destacar a gran nivel. Conforme iban pasando las competiciones y la estricta disciplina que lo regía, empezó a cuestionarse si quería seguir practicando el deporte. “Definitivamente era muy talentoso, tenía todo para ser un gran prospecto, pero el crecer e interesarme por otras cosas me hizo alejarme del entrenamiento”. Dejó el Taekwondo y en consecuencia bajó su rendimiento. Trató de regresar a su máximo nivel en múltiples ocasiones, pero el involucrarse en otras actividades no le permitió tener la disciplina que de joven lo destacó. “Cuando te digo que competía de manera continua, te hablo que era el mejor de Perú en mi categoría, ganaba campeonatos nacionales a cada rato y a raíz de errores que cometí de niño dejé el deporte. De niño, con menos de 15 años, no comprendí la magnitud de dejar el deporte”.

Después de acabada la época escolar, logró regresar a las competiciones por medio de la universidad, la cual contaba con un equipo que le dio lugar y le abrió las puertas nuevamente al mundo de las competiciones. Después de volver y recuperar un nivel acorde a su edad, logró coronarse como subcampeón universitario de la UPC. “Volver a las competiciones reavivó un sentimiento olvidado que yo mismo denomino la representación de la autosuperación, el trabajo duro y la disciplina”. Esto lo llevó a cuestionar todo el tiempo perdido, donde pudo ser el profesional, en el cual tenía altas expectativas dentro del deporte.

Fuente: Luis David Rodríguez Villegas

En el presente, Luis David cuenta con su propia academia. Enfocándose en la enseñanza del arte del taekwondo en niños de 4 a 9 años, similares a la edad que empezó. Buscando adiestrar no solo con entrenamiento físico, sino también disciplinario. Abrió su academia con el fin de que no le suceda a otro gran prospecto lo mismo que le sucedió a él por simple desánimo y para mantenerlos en el camino de la perseverancia. Reconociendo que no importa si eres el más destacado de la clase, lo que verdaderamente te convertirá en el mejor de todos será el esfuerzo. “La disciplina en algún momento supera el talento, en algún momento lo va a superar, y eso lo tengo muy en claro”.



Fuente: Desde La Banca

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL RENACIMIENTO DEL BÉISBOL EN EL PERÚ

Gracias a la migración venezolana el deporte número uno en este país ha logrado su resurgimiento en el Perú. El béisbol no es de los deportes más populares en la nación, pero ha logrado un crecimiento importante gracias a los hermanos chamos que lucharon y superaron dificultades para poder seguir practicando este deporte. Antes que todo, recordemos que el Perú cuenta con un historial sobre el bate y la pelota desde inicios del siglo XX gracias a la influencia norteamericana en el puerto del Callao y la japonesa en Lima. El deporte produjo gran apego en los jóvenes de esa época, quienes empezaron a organizar equipos y torneos entre el Callao y Lima y no demoró la implementación de la Federación Peruana de Béisbol en 1926. Pero, la fiebre por este deporte no duró. Lamentablemente, la caída económica de 1929 provocó el retiro de los principales patrocinadores americanos y el fútbol se coronó como deporte nacional. Actualmente ya son varios los venezolanos que participan en el Torneo Abier...

“Los jugadores peruanos que no llegan a triunfar en el extranjero, es por no controlar sus emociones”

Entrevista a Fabrizio Renato Roca Bellido Actualmente existe una crisis futbolística en nuestro país. En el fútbol peruano no se promueven los mejores valores del deporte. Gran cantidad de jugadores que presentan un enorme talento, pero no tienen la oportunidad de jugar a un nivel profesional. Generando consecuencias negativas a la imagen deportiva del país y de quienes lo representan. El joven jugador peruano, Fabrizio Renato Roca Bellido, quien se encuentra en la reserva del equipo de Quilmes AC en la segunda división de Argentina, nos cuenta cómo fue su trayectoria por el fútbol peruano. Buscando jugar a nivel profesional y el cómo terminó jugando en el extranjero. Fuente: Fabrizio Renato Roca Bellido Primero me gustaría que nos contaras sobre cómo comenzó todo. ¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol? Mis inicios con el fútbol comenzaron cuando entré a la academia de Deportivo Municipal a los 5 años. Después estuve en distintas academias como la del Cholo Hernández donde desarrollé e...

LA DEFICIENCIA EN EL FÚTBOL Y EL DEPORTE PERUANO

  La selección peruana ha dado grandes pasos con la llegada del profe Gareca, quien se empezó a hacer cargo del equipo desde el 2015. Volvimos a un mundial después de 36 años y ahora nuevamente la “Blanquirroja” lucha por un cupo para Qatar 2022 al quedar en zona de repechaje. La fe en el fútbol vuelve en cada peruano y parece que hemos crecido a nivel internacional posicionándonos en el puesto 22 del Ranking FIFA, lamentablemente nos falta mucho para ser uno de los mejores del mundo. Ricardo Gareca, técnico de la selección nacional, lo mencionó en una conferencia de prensa, “No hay formación alguna, no hay infraestructura que le dé la posibilidad de un crecimiento al jugador de Fútbol”. Así también nos señaló las grandes diferencias que tiene el Perú con otros países donde la política deportiva esta mejor implementada y da mejores oportunidades a la formación competitiva del deportista. El profe argentino también mencionó que se solidariza con los clubes de la liga nacional porque...