“Los jugadores peruanos que no llegan a triunfar en el extranjero, es por no controlar sus emociones”
Entrevista a Fabrizio Renato Roca Bellido
Actualmente existe una crisis futbolística en nuestro
país. En el fútbol peruano no se promueven los mejores valores del deporte.
Gran cantidad de jugadores que presentan un enorme talento, pero no tienen la
oportunidad de jugar a un nivel profesional. Generando consecuencias negativas
a la imagen deportiva del país y de quienes lo representan.
El joven jugador peruano, Fabrizio Renato Roca
Bellido, quien se encuentra en la reserva del equipo de Quilmes AC en la
segunda división de Argentina, nos cuenta cómo fue su trayectoria por el fútbol
peruano. Buscando jugar a nivel profesional y el cómo terminó jugando en el
extranjero.
Primero me gustaría que
nos contaras sobre cómo comenzó todo. ¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?
Mis inicios con el fútbol comenzaron cuando entré a la
academia de Deportivo Municipal a los 5 años. Después estuve en distintas
academias como la del Cholo Hernández donde desarrollé el futbol base y un
breve paso por la de Alianza Lima.
A los 10 años
entré al Barça Academy, al cual agradezco mucho por todas las enseñanzas y
apoyo. Con ellos viajamos a Barcelona 2017 a competir en un torneo
internacional donde solo participaban los equipos de Barcelona de diferentes
países.
Conocí mucha gente y fue una experiencia inolvidable.
De ahí vino lo que es la participación en Copa Federación siendo junto con el
equipo campeón de la Copa Federación Aspirantes y al siguiente año fuimos
campeones de la Copa Plata B.
Continué en el Barça hasta que llegó la pandemia y se
suspendió el campeonato en el cual estábamos participando al igual que mi
continuidad.
hablando de estructura.
¿Cómo era la infraestructura de estas academias?
Yo considero que el Barça Academy tenía la mejor
infraestructura, tenían su propio campo y el horario de entrenamiento y juego
era muy organizado. El Deportivo Municipal tenía defectos, jugábamos en una
cancha de grass, en pésimo estado y no tenía la misma gestión del Barça.
Tengo entendido que ya
estás fichado por un equipo de Argentina. ¿Ya te encuentras jugando futbol
profesionalmente?
Si hablas de oficial, todavía no. Yo considero que eso
significa jugar en el primer equipo, como Yotún en Cristal o Benavente en
Alianza.
Realicé pruebas en varios equipos del país como la U y
ADT.
No lo cuento mucho pero también estuve de regreso post
pandemia en el Deportivo Municipal haciendo pruebas. Logré pasar, pero decidí
salirme por un tema con el técnico.
Logré solo llegar a la reserva en estos equipos.
Con el tema de Deportivo Municipal.
¿Cuál fue la situación que te llevó a retirarte?
Fue cuando estaba en la reserva, pero no fue por un
problema con el entrenador o por un tema disciplinario.
Cuando llegué a Muni ya había jugadores en mi posición
y con un contrato de por medio. El entrenador me dijo que no podía sacar a esos
jugadores pero que me veía potencial, aunque no había cabida en el equipo.
Después de esa conversación no me presenté más en el
club.
¿Cómo fue tu llegada a tu
actual equipo?
Fue gracias a mi actual representante. Me puse en
contacto con él a través de WhatsApp donde me pidió videos y todo mi historial
deportivo. Me citó para verme en práctica y le agradó mi rendimiento.
Su nombre es Juan José Vento. Realizó muchos
entrenamientos personalizados con jugadores de Argentina. Comenzamos a trabajar
y contactó con Quilmes AC, quienes se interesaron en mí.
Realicé varias pruebas y estaré regresando este cinco
de junio por dos meses para luego regresar a jugar en el club.
Podría decirse que ya estoy fichado.
¿Qué diferencias
encuentras entre el fútbol argentino con el de nuestro país?
Hay demasiadas, se me ha otorgado una pensión, un
lugar donde se quedan los jugadores del club. Esto no lo he visto en equipos
nacionales a diferencia de la U o Alianza, como también varios equipos de
primera división.
Quilmes es de segunda división y puede brindar estos
servicios a comparación de equipos peruanos que se encuentran en la misma
categoría.
También cuenta
con seis campos de fútbol y en los partidos no ves que a la hora del partido
algunos jugadores actúen con tanta calma como en nuestro país, estás con
necesidad de estar en constante movimiento en cancha.
Algo curioso es que no te encuentras a jugadores excepcionales,
como un “Neymar”, no hay varios jugadores que resaltan tanto talento o un juego
individual tan llamativo.
¿Cuáles son las
diferencias de juego?
El juego argentino es más físico, aquí siempre están
golpeando y empujando. Debes tener un buen rendimiento físico para poder
rendir. Como también te dije, debes de estar constantemente activo. No puedes
caminar en pleno partido.
A eso que te refieres con
los jugadores talentosos en nuestro país, si bien es cierto que hay buenos
prospectos que llegan a jugar en las ligas europeas. La gran mayoría termina
regresando del extranjero a la liga peruana. ¿Cuál consideras que es la causa
de esta situación?
Yo creo que es el caso de cada uno.
Estoy aquí solo, solo hay dos peruanos más aquí en
Quilmes. Muchos vuelven del extranjero por extrañar su vida en el país. Puede
ser por la familia o una chica. También tristemente solo no tienen madera para
ser un jugador profesional y prefieren dedicarse a la fiesta.
Se tiene que entender que el fútbol es una carrera
corta de 10 o 12 años como máximo. Hay grandes ejemplos de perseverancia como
Cristiano o Zlatan, que ya tiene 41 años y está en ligas top de Europa.
El factor psicológico influye mucho, eso es algo que
le falta al Perú. El uso de un área psicológica que permita orientar mejor y
ayudar a los jugadores jóvenes para que tengan una mejor proyección en el
extranjero.
Ningún equipo nacional cuenta con este sector
psicológico. Solo la selección peruana tiene un área que se encarga de esto.
Con respecto a la falta
de un área psicológica en el futbol peruano, que imposibilita el preparamiento
mental de los jugadores que viajan a jugar en ligas extranjeras. ¿Qué otras
deficiencias dentro del futbol peruano puedes identificar?
Necesita cambiar con los más pequeños.
Todo es muy sucio. Para que un jugador llegue a la
profesional tiene que pagar o tener conocidos. Eso fue lo que me pasó a mí, yo
no tenía contactos.
Cuando estaba en la a la U me pidieron 35 000 soles y
en ADT me sacaron por no ser de la ciudad, por ser de Lima.
¿Podrías explicarme mejor como fue el
tema con ADT?
Después de realizar y aprobar las pruebas de la
primera fase, por la pandemia, no había una fecha fija para la segunda fase.
Tuve que viajar hasta Tarma para poder saber si se
continuará con el proceso. De regreso en Lima, Después de meses me llamó el
técnico para avisarme que vaya a un lugar lejísimos a rendir la siguiente
prueba física.
Hubo muchachos
de varios departamentos, más de Lima y Huancayo. Cuando fue el día de la
prueba, hubo una exclusión de todos los candidatos que no eran de Tarma, ya que
el presidente del club decidió que no se evaluaría a los que no provienen de la
provincia del equipo,
También se debería cambiar a los profesores y
técnicos. A veces viene un exjugador que por tener experiencia cree que puede
ser técnico. Algo que está demasiado mal. Hay profesionales que estudian la
carrera y están más capacitados para dirigir los equipos.
Como me mencionaste,
tienen una proyección futbolística en la cual piensas jugar por muchísimos años
buscando ser uno de los mejores. ¿Qué es lo que te impulsa a alcanzar la mejor
versión de ti mismo en el deporte?
Siempre me han motivado mis padres, el enorgullecernos
como muestra de agradecimiento por su sacrificio y apoyo con mi desarrollo
deportivo.
Me levanto a las cinco de la mañana, donde lo primero
que pienso es en mejorar y recordar a mi familia y amigos. Quiero verlos
felices y deseo ser el mejor de todos.
Algo que me dijo mi padre que se aplica para la vida y
también en el fútbol es que siempre tienes que dar tu cien por ciento para que
todo te salga bien, sea en temas académicos, metas, o en sí la vida.
Porque esa es la verdadera forma de encontrar la felicidad con uno mismo.
Comentarios
Publicar un comentario